La reconciliación

El día de hoy les comparto uno de los cuentos narrados por Lafcadio Hearn, escritor de origen griego que se casó con una mujer japonesa perteneciente a una antigua familia Samurái, se dice que ella le contaba muchas historias de espectros típicas de Japón y que él publicó en sus obras, esta historia es una de ellas:

Había un joven samurái de Kyoto que había caído en pobreza debido a la ruina de su señor, y se vio obligado a dejar su hogar, y servir al gobernador de una provincia lejana.

14720610_1152248991536706_5733405130648590912_n

Antes de dejar la capital, el samurái se divorció de su mujer, una buena y bella mujer, con la creencia de que podía obtener un buen puesto con otro matrimonio. Entonces se casó con la hija de una familia distinguida, y se la llevó al distrito donde fue llamado. Pero era la edad donde su juventud desconsiderada, y la aguda sensación de querer, que el samurái no pudo entender el valor del afecto que tan facilmente desechó.

Su segundo matrimonio no fue feliz; el carácter de su nueva mujer era duro y egoista; y pronto empezó a recordar sus días en Kyoto con amargo arrepentimiento.

Así descubrió que todavía amaba a su primera esposa, más de lo que podría amar a su segunda esposa; y empezó a sentir que  fue injusto y malagradecido. Gradualmente su remordimiento creció hasta acabar con su paz mental. La memorias de la mujer que él había traicionado (su gentil forma de hablar, sus sonrisas, sus bellos ademanes, su paciencia) continuamente lo atormentaban.

Alguna veces la veía en sueños tejiendo en su telar, justo como lo hacía noche y día para ayudarlo durante su desgracia: a veces también la veía arrodillándose sola en el pequeño cuarto desolado donde la dejó, secando sus lágrimas con las desgastadas mangas de su vestido. Incluso durante las horas de su deber oficial, sus pensamientos continuamente lo llevaban a ella: y continuamente se preguntaba como le iba a ella, y que hacía…

Algo en su corazón le aseguró que ella no aceptaría a otro marido, y que ella no se rehusaría a perdonarlo. Y en secreto se prometió buscarla tan pronto como regresara a Kyoto, luego rogaría por el perdón, y haría todo lo que fuera humanamente posible para tenerla de regreso.

Pero los años pasaron.

Por fin su servicio como oficial del gobernador terminó y el samurái era libre. «Ahora regresaré con mi amada» se prometió. «¡Ah, que crueldad, que locura haberme divorciado!» Mandó a su segunda esposa con su familia (no tenían hijo); y apresurándose a Kyoto, fue a buscar a su antigua compañera, sin siquiera darse tiempo de cambiar sus ropas de viajero.

Cuando al fin llegó a la calle donde ella vivía, era tarde por la noche – la noche del décimo día del noveno mes- y la ciudad estaba silenciosa como cementerio. Pero una luna brillante hacía todo visible; y encontró la casa sin dificultad. Tenía una apariencia desierta: hierbas altas crecían hasta en el techo.

Tocó las puertas deslizantes, y nadie respondió. Se dio cuenta que las puertas no estaban cerradas desde adentro, las empujó para abrirlas y entró. El primer cuarto no tenía tapetes y estaba vacío: una brisa pasaba a través de los agujeros del entablado del piso; y la luna brillaba a través de una grieta en la pared de la habitación. Los demás cuartos tenían la misma apariencia de abandono. La casa, parecía, estaba totalmente abandonada.

Sin embargo, el samurái estaba determinado a visitar el cuarto más alejado de la entrada; un pequeño cuarto donde su esposa gustaba de reposar. Cuando se acerco a la puerta deslizante, se dio cuenta que había una luz adentro. Deslizó la puerta y emitió un grito de alegría; por que allí estaba ella, tejiendo a la luz de una lámpara de papel.

kwaidanblackhair

Ella lo vio a los ojos; y con una sonrisa de felicidad lo saludó, preguntando unicamente: ¿Cuándo regresaste a Kyoto? ¿Cómo me encontraste entre todos los cuartos oscuros?

Los años no la habían cambiado. Todavía se veía tan bella y joven como él la recordaba… pero más dulce que cualquier memoria vino a él el sonido de su voz, con un temblor de contenta maravilla. Complacido, se sentó junto a ella, y le contó todo: como se había arrepentido de su egoísmo, lo infeliz que había sido sin ella, los arrepentimientos constantes que tenía, lo mucho que había esperado y planeado regresar y enmendarse; mientras la acariciaba, y le rogaba el perdón una y otra vez.

Ella le respondió con amorosa gentileza, como el lo deseaba, pidiéndole que dejará de reprocharse. Estaba mal, dijo ella, que él hubiera sufrido por su culpa; pues ella siempre sintió que no había sido digna de ser su esposa. Ella sabía que él la dejó muy a su pesar, solo debido a su pobreza; y mientras habían vivido juntos, él siempre fue amable. Pero incluso si hubiera razón de enmendarse, su visita era suficiente para ella: ¿Qué felicidad más grande podía haber que verlo una vez más aunque fuera por un momento?

«¿Solo por un momento? replicó, con una risotada… «!Di, mejor, que por el tiempo de siete vidas! Mi amor, a menos que tu te niegues, me gustaría regresar y vivir contigo siempre, siempre, siempre. Nada va a separarnos otra vez. Ahora tengo medios y amigos: ya no tenemos que temer a la pobreza. Mañana ordenaré que traigan mis cosas, y mis sirvientes vendrán y haremos que este hogar se vea hermoso otra vez… Esta noche» agregó como disculpa «vine muy tarde, y sin siquiera cambiar mis ropas, solo por el deseo de verte y contarte todo».

Ella se veía satisfecha por sus palabras; y luego le contó todo lo que había pasado en Kyoto durante su ausencia… menos de sus propios pesares que dulcemente se rehusó a contar.

Hablaron casi toda la noche… Entonces ella lo llevó a un cuarto más acogedor, viendo al sur, un cuarto que había sido su alcoba matrimonial en otros tiempos. «¿No hay nadie más en la casa que te ayude?» él preguntó, y ella empezó a preparar un futón para él. «No,» respondió, al tiempo que sonreía: «no podía pagarle a un sirviente, así que he vivido aquí sola». «Mañana tendrás suficientes sirvientes,» él dijo «buenos sirvientes, y todo lo que puedas necesitar». Se acostaron a descansar, pero no durmieron: había tanto que tenían que decirse… y hablaron del pasado, del presente y del futuro, hasta que llegó el gris amanecer. Entonces el samurái se sintió fatigado y no pudo evitar quedarse dormido.

Cuando despertó, la luz del día entraba a través de las rendijas de la ventana; y se encontró, para su sorpresa, acostado en las tablas desgastadas de un suelo mohoso… ¿Había sido todo un sueño? No: allí estaba ella: dormida… se acercó a ella y gritó, ante él yacía el esqueleto de una mujer envuelto en una mortaja mortuoria, no había nada más que huesos y su largo cabello negro enmarañado.

Se levantó temblando y sintiéndose enfermo pero pronto el escalofriante horror se torno en una desesperanza intolerable, en un dolor tan atroz, que se aferró a una sombra burlona de duda. Fingiendo que no conocía el vecindario, fue a la casa de los vecinos para preguntar que había ocurrido en la casa de su esposa. «Nadie vive en aquella casa,» le respondió uno de sus vecinos «le pertenecía a la esposa de un samurái que dejó la ciudad hace varios años. El se divorció para casarse con otra mujer antes de irse lejos; a ella le afectó mucho y enfermó. No tenía familiares en Kyoto ni nadie que cuidara de ella, y murió en otoño de ese mismo año, en el décimo día del noveno mes…»

Hone-Onna

 

 

Botan Doro, la leyenda del Samurái y el fantasma de la Geisha

Existen en Japón tres leyendas de fantasmas que son muy conocidas y en conjunto se les llama Nihon san dai kaidan o «Las tres grandes historias de fantasmas de Japón», de las cuales ya anteriormente les había hablado de la leyenda de Okiku y la leyenda de Oiwa, ahora toca el turno del Botan Doro o La leyenda de la lámpara de peonía. Ocurrió hace mucho tiempo en Japón cuando un Samurái viudo llamado Ogiwara Shinnojō caminaba por las calles durante la primera noche del Obon, festividad donde los espíritus visitan a los vivos, cuando se cruzo con dos mujeres, una hermosa geisha y su sirviente que cargaba una lámpara con motivo de flores. La belleza de la mujer era tal que Ogiwara inmediatamente se enamoró de ella y sin dudarlo la invitó a su mansión.

La geisha accedió y pasaron la noche juntos pero la joven insistió en que no podía quedarse después del amanecer y se retiró junto con su sirviente. Desde aquella ocasión, la mujer empezó a visitar todas las noches al Samurái quien le juró amor eterno y se obsesionó con ella al grado de que empezó a descuidar su aspecto y su salud.

Un anciano vecino empezó a sospechar del asunto pues la mujer siempre se retiraba antes del amanecer así que una noche decidió espiar al Samurái para ver que ocurría y así una noche empezó a escuchar jadeos desde la ventana de una habitación pero cuando se asomó quedó horrorizado al ver al guerrero abrazado a un cadáver.

30b7c9955c77759386bc59a5e6e03181--geisha-tattoo-design-geisha-tattoos

La mañana siguiente le contó todo al Samurái y ambos acordaron visitar el templo más cercano para encontrar una solución, allí el sacerdote les ofreció unos sellos mágicos que impedían la entrada de malos espíritus a la casa. Por la tarde ambos colocaron los sellos en la casa del Samuraí y confiado en que daría resultado, el anciano vecino se retiró a su hogar.

Como cada noche la Geisha acudió a la casa de Ogiwara pero los sellos funcionaron y ella no pudo cruzar la puerta principal así que empezó a llamarlo con una voz dulce y casi como si estuviera en un trance Ogiwara no fue capaz de resistir al llamado y accedió a salir. Nadie sabe que ocurrió después pero los vecinos afirman haber visto al Samurái acompañado de una mujer y su sirviente deambulando por las calles en dirección al cementerio.

Por la mañana el anciano vecino pasó a visitar la casa de Ogiwara y con sorpresa descubrió que el Samurái no se encontraba en ella así que organizó una búsqueda por todo el pueblo y al poco tiempo encontraron el cadáver de Ogiwara en el cementerio dentro una tumba recién abierta abrazando un esqueleto.

4513c87c4f4216864ffaf1b9f24b9a0f

Oni, los ogros de Japón

Oni es un término que puede ser traducido como ogro o demonio y es una de las criaturas del folklore japonés más conocidas, anteriormente la palabra Oni se usaba para designar a casi todo tipo de tipo de espíritus pues se dice que se deriva de un Kanji que significa ocultar o esconder así que hacía alusión a criaturas invisibles pero con el tiempo se adaptaron versiones de demonios del budismo que darían al Oni su forma moderna.

dbdfd0cc993397cbe7d868b5e6f8ea51

Los Oni son demonios cuya altura y fuerza supera al ser humano, su piel puede ser diversos colores pero el azul, rojo, verde y rosa son los más comunes, usualmente tienen cabello enredado y uno o más cuernos, además pueden tener algún ojo o dedo extra, se visten con pieles de animales como leones o tigres y poseen colmillos. Su naturaleza es maligna y surgen cuando un ser humano especialmente perverso muere y llega a alguno de los infiernos budistas donde se transforma en un Oni y jura servicio a Enma, el dirigente del inframundo. En el infierno se dedica a torturar las almas despellejando a los condenados, rompiendo sus huesos o infringiendo otros castigos. Algunas veces pasa que un ser humano es tan perverso que se transforma en un Oni aún estando vivo y entonces vaga por el mundo causando grandes estragos a su paso, usualmente cargan con una enorme maza con picos conocida como Kanabo, de allí se desprende el dicho japonés de «No darle un kanabo a un Oni», es decir que no hay que darle más ventajas a los que ya son fuertes. Los Oni tienen una dieta variada pero prefieren el sabor de la carne de animales y humanos, y son muy asiduos a consumir alcohol.

Algunas figuras prominentes de Oni en las leyendas son Ibaraki douji y Shuten douji que aterrorizaban el monte Ooe y eventualmente fueron derrotados por Minamoto no Yorimitsu y sus cuatro guerreros.

e1e679bc1d0d1503626799cdadd78ce9

La leyenda de Watanabe no Tsuna y el demonio del Rashomon

Ya he mencionado antes aquí en el blog que uno de mis temas favoritos de la cultura japonesa es su folklore y la gran cantidad de historias de seres y fenómenos paranormales que existen en aquel país y aprovechando que se aproxima el día de muertos en México me gustaría escribir al respecto empezando por la leyenda de Watanabe no Tsuna quien era un prominente Samurái del periodo Heian y que servía a Minamoto no Yorimitsu junto con otros tres guerreros: Sakata no Kintoki, Urabe no Suetake y Usui Sadamitsu, los cuatro eran conocidos como el Shiten’ō o «Los cuatro reyes guardianes». Yorimitsu y los cuatro reyes aparecen en multiples relatos y leyendas cazando demonios y espíritus malignos y este es uno de ellos.

800px-Watanabe_Tsuna_fighting_the_demond_at_the_Rashomon

Como muchas leyendas existen variaciones entre relatos pero nuestra historia empieza en Mizuo donde nació Ibaraki Douji, según se cuenta su madre tuvo un embarazo anormal que duró 18 meses y cuando su hijo nació ya tenía dientes, cabello largo y un tamaño enorme para un infante, el shock fue tal que su madre murió después del parto y su padre lo llevó al bosque de Kuzugami cerca del pueblo de Ibaraki de donde toma su nombre para abandonarlo. La esposa de un barbero se apiadó del niño y lo crió como si fuera propio y así creció y en poco tiempo superó en fuerza y estatura a un adulto promedio, aunque causó muchos problemas durante su niñez finalmente aprendió el oficio de barbero y ayudó a su padre adoptivo con su profesión hasta que cierto día cortó a un cliente por accidente y no pudo resistir el impulso de beber la sangre que quedó entre sus dedos. La sensación fue tan placentera para él que desde ese día en adelante fingía otros accidentes para poder beber más sangre pero eventualmente su padre lo descubrió y lo expulso de la barbería. Avergonzado, Ibaraki corrió a un puente a colgarse pero en vez de morir se transformó en un horrible demonio (Oni) y se fue a vivir a las montañas donde conoció al jefe de una gran banda de demonios llamado Shuten Douji y se convirtió en su sirviente.

La banda de demonios de Shuten Douji causaba grandes estragos cerca del Monte Ooe hasta que Minamoto no Yorimitsu decidió hacer algo y convocó a los Cuatro reyes guardianes para que juntos fueran a terminar con la amenaza. Los cinco se las ingeniaron para preparar una trampa a Shuten Douji, se disfrazaron de monjes y pidieron refugio en su fortaleza, cuando fueron aceptados fingieron gratitud y organizaron una fiesta para embriagar a todos los Oni. Una vez dormidos los cinco exterminaron a toda la banda menos a uno, Ibaraki Douji.

BC6

Ibaraki tuvo la suerte de despertar mientras Watanabe no Tsuna se dirigía a matarlo y alcanzó a defenderse pero al ver que estaba en desventaja, se retiró. El ogro estuvo vagabando hasta que se estableció en la puerta Rashomon al sur de Kyoto y allí atacaba a todo aquel que quería entrar.

Las noticias llegaron a oídos de Tsuna y emprendió un viaje para terminar con el trabajo pero en el camino se encontró a una bellísima mujer que al enterarse de las intenciones del guerrero le pidió que la escoltara para poder entrar a Kyoto. Pocas horas después de haber aceptado acompañarla, Tsuna notó algo inusual en su compañera y en una ocasión alcanzó a ver de reojo como la mujer se empezaba a transformar mientras alaragaba el brazo para alcanzarlo, al momento el Samurái desenvaino su sable y le cortó el brazo. Dando alaridos de dolor, la mujer corrió mientras se transformaba en el ogro Ibaraki y Tsuna se quedó con la extremidad sangrante, la llevó a Kyoto y desde aquel día no se volvió a saber del demonio. Orgulloso de su hazaña Tsuna guardó el brazo dentro de un cofre en su residencia.

the-witch-ibaraki-retrieving-her-arm-1890-by-kunichika-1835-19001

Al paso de los años Tsuna casi había olvidado el incidente hasta que en una ocasión apareció su tía anciana Mashiba quien empezó a interrogarlo acerca de lo sucedido aquel día y lo convenció para que le mostrara el brazo del ogro, apenas Tsuna lo sacó del cofre donde lo guardaba cuando Mashiba se transformó en Ibaraki, tomó la extremidad cercenada y huyó volando. Tsuna se quedó confundido pero desde aquel entonces nadie volvió a ver a Ibaraki.

 

 

La leyenda de los 47 Ronin

Esta es una de las historias más populares de Japón pues abre una ventana a la discusión acerca de lo que significaba ser un Samurái y seguir el código de honor del guerero conocido como Bushido. Antes de entrar propiamente en materia voy a hablar un poco de lo que significa Bushido, este es un código moral no escrito que tiene sus raíces en el budismo Zen y la religión Shinto y que todo Samurái debía seguir. La palabra Bushido viene de los términos Bushi que puede interpretarse como guerrero y se refería a la elite militar y cultural que hoy concemos como Samurái y Do que significa vía o sendero espiritual, así que Bushido se traduce como Vía del guerrero. A grandes rasgos el Bushido insta a los guerreros a vivir una vida desapegada de posesiones terrenales y ensalza valores como el honor, el deber, la compasión, la honestidad, etc.

2405d05700214jpg-e960c7_640w

Regresando a nuestra historia, esta comienza a principios de 1700 cuando Asano Naganori, señor feudal (Daimyo) de Ako fue llamado por Tokugawa Tsunayoshi a Edo, nombre antíguo de Tokio, con la intención de que Asano junto con otros señores feudales organizaran una recepción para los envíados del emperador. Así que Asano tuvo que ser instruido en etiqueta de la corte por uno de los oficiales del shogunato llamado Kira Yoshinaka.

Kira era un hombre pedante y avaricioso que tomó la tarea de mal gana y continuamente humillaba a Asano llamándolo noble de segunda o campesino sin modales hasta que en cierta ocasión Asano no soportó más y sacó su wakizashi (espada corta) e intentó matarlo aunque solo pudo hacerle una herida en el rostro debido a la intervención de los guardias.Los actos de violencia estaban estrictamente prohibidos dentro del palacio y Asano fue sentenciado a cometer seppuku (suicidio ritual) tras lo cual las tierras de Ako fueron confiscadas y sus sirvientes Samurái serían desbandados.

Tras enterarse de los acontecimientos Oishi Kuranosuke, el servidor más confiable de Asano regresó a Ako para asegurarse de que la familia de su difunto señor fuera trasladada a salvo antes de que llegaran los oficiales del shogunato, después reunió a todos los sirvientes y discutieron cual sería el plan de acción pues el honor les obligaba a vengar a su señor por la injusta forma en la que fue inculpado a pesar de que el shogunato prohibía la venganza bajo pena de muerte pues se trataba de una sentencia que provenía del mismo gobierno. Tras mucho deliberar, de los más de 300 Samurái que servían en Ako, solo 47 de los más leales encabezados por Oishi decidieron continuar con los planes de venganza, sin embargo si atacaban en ese momento kira estaría en alerta y sus guardias harían que cualquier esfuerzo por asesinarlo fuera en vano por lo cual decidieron abandonar el castillo en paz y fingir que acatarían la sentencia sin reclamos.

Ahora el grupo de los 47 eran considerados Ronin, un término deshonroso que puede traducirse como «hombre ola»,  para designar a los Samurái sin señor que deambulaban por el país buscando trabajo como mercenarios o en distintas actividades de bajos estratos sociales como artesanos o granjeros. La gente, en especial los samurái de otras regiones criticaron duramente la decisión de los samurái de Ako y tuvieron que vivir con el estigma social que eso implicaba, el mismo Oishi abandonó a su familia y se dedicó a la vagancia emborrachandose y lamentando todo lo sucedido pero todo era una pantalla para que Kira bajara la guardia y así sucedió.

ataque mansion Kira 47 ronin

Un año después de la muerte de Asano, Kira estaba convencido de la falta de valor de los Ronin de Ako creyendo que habían abandonado toda idea de venganza pero los 47 Ronin tomaron ventaja de sus ocupaciones actuales como trabajadores comunes y pudieron acercarse a los sirvientes de Kira hasta el punto de poder visitar su residencia y familiarizarse con el lugar. Así sucedió que el decimocuarto día del mes doceavo de 1702 pusieron en marcha su plan de venganza  y entraron a su mansión en dos grupos, los hombres de Kira fueron tomados por sorpesa y a pesar de sus esfuerzos muchos fueron asesinados y finalmente el mismo Kira fue capturado. Oishi entonces le dio la oportunidad de cometer seppuku y conservar su honor pero Kira se negó, se puso a llorar y suplicó por su vida por lo que fue decapitado por la misma arma que usó Asano para quitarse la vida. Una vez terminada su misión llevaron la cabeza de Kira al templo Sengaku-ji donde descansaban los restos de su señor, Oishi entonces mando un mensaje al edificio de gobierno contando la situación y quedando en espera de las órdenes del Shogun.

Se cuenta que 700 hombres fueron por ellos al templo pero sabiendo que no eran criminales comunes y puesto que se entregaron de forma pacífica fueron tratados con gran respeto y cortesía. Para el Shogunato fue muy difícil dictar sentencia pues los Samurái habían seguido su código moral y habían vengado a su señor pero a la vez habían desobedecido las leyes del Shogun que prohibían la venganza en ese tipo de situaciones, Así, tras dos meses de deliberación se dictaminó que los 47 Ronin debían cometer Seppuku y fue así que 4 de febrero fueron divididos en cuatro grupos y mandados a cuatro diferentes señores para que ellos supervisaran todo el ritual, se dice que los 47 aceptaron su destino sin chistar y sus cuerpos fueron enterrados en el templo Sengaku-ji al lado de su señor.

2416451225_6d3260a0cf_b

Para muchos los 47 Ronin serían en símbolos de la lealtad y el honor del Samurái y sus tumbas se convirtieron en un lugar de veneración pero otros criticarían duramente sus acciones diciendo que no debían esperar tanto tiempo para vengar a su señor aún sabiendo que podrían fracasar pues Kira ya tenía 60 años en aquel entonces y podía haber muerto por edad pero independientemente de las discusiones al respecto, la historia de los 47 Ronin sigue siendo una de las más icónicas de Japón.

 

Kenjutsu Vs. HEMA ¿Cuál es mejor?

Frecuentemente la gente me pide mi opinión sobre cuál es el mejor estilo de esgrima, o si la esgrima europea es mejor que la japonesa e incluso si los caballeros europeos eran mejores que los samurái, mi respuesta corta es que no tiene sentido comparar dos temas que aunque similares en esencia, son muy diferentes en ejecución pero igual voy a abundar en el tema.

Voy a empezar por definir lo que significa HEMA, la palabra es un acrónimo que viene del inglés Historical European Martial Arts o Artes Marciales Históricas Europeas y es un término que engloba una enorme cantidad de estilos de combate con armas y sin armas que florecieron en Europa durante la Edad media, la mayor parte de estos estilos se han perdido con el tiempo y las vertientes que aún se practican son en realidad reconstrucciones basadas en documentos de la época y por prácticas de numerosos especialistas echando mano de disciplinas actuales como la esgrima olímpica. Hablando del Kenjutsu, ya antes había escrito un post al respecto que pueden consultar aquí, y también se trata de un término muy extenso que se refiere a todo un conjunto de escuelas japonesas enfocadas en la esgrima que aunque comparten similitudes, en realidad tienen diferencias técnicas sustanciales.

main-qimg-b80325be68bbf069d47df08e06452fd1-c

Así que desde la definición es evidente que no es sencillo hacer una comparativa pero a mi parecer lo que complica más las cosas es que no es posible aislar la técnica del factor humano, es decir que dificilmente podemos tomar dos técnicas y compararlas objetivamente por que en un combate entran otros factores que influyen en el resultado como la experiencia de los adversarios e incluso su estado mental, un Caballero que tenga más experiencia y mejor condición física va a ganarle a un Samurái mal preparado y viceversa. Tampoco podemos olvidar que cada técnica es el resultado de su contexto histórico y que son desarrolladas para resolver necesidades de su tiempo, por ejemplo hay estilos de Kenjutsu que se enfocaron en la preparar a sus practicantes para enfrentar situaciones de guerra, usando un extenso arsenal de armas desde la lanza hasta el arco, portando la armadura completa, pero conforme los tiempos cambiaron y Japón se estabilizó, el enfoque de los estilos de Kenjutsu pasó a los duelos callejeros, combates de uno contra uno, donde la espada cobró prominencia. Lo mismo puede decirse de las armas y armaduras que usaban en Japón y en Europa en aquel entonces, este es otro punto importante, la técnica está muy ligada al tipo de arma preferido en aquel momento, por ejemplo el estoque como su nombre lo indica se enfoca en ataques con la punta de la espada y no en cortes por lo que las técnicas con esta arma van a enfocarse en los primeros, caso contrario es el sable cuyo diseño está pensado para beneficiar a los cortes.

Dicho todo esto también quiero mencionar que existen técnicas que al haber sido desarrolladas en condiciones similares y manejando armas similares terminaron siendo muy parecidas incluso si existe una distancia considerable y es poco probable que hayan entrado en contacto, tal es el caso de la esgrima alemana en comparación con la esgrima japonesa, no voy a hablar de alguna escuela en particular pero ambos países cuentan con técnicas muy similares en cuanto a posturas y cortes, esto para mi es un claro ejemplo de evolución convergente. Claro que para el buen observador hay detalles técnicos muy marcados y claras diferencias en el diseño de las armas utilizadas pero lo mismo puede decirse si hacemos una comparación entre dos escuelas de esgrima japonesas.

Hemavsken
Comparativa entre Kamae de Kenjutsu y posturas de escuelas Alemana e Italiana

En conclusión creo que no tiene sentido perder el tiempo cuestionándose cual estilo es mejor sino encontrar cual se adapta más a tus gustos o por cual sientes más afinidad, eso si, sin importar si se trata de HEMA o de Kenjutsu siempre es bueno investigar al instructor, su grado de preparación y de donde proviene su técnica para evitar a los charlatanes.

 

 

Esgrima escénica

Aprovechando que hace poco toqué el tema del cine de época japonés y hablé un poco de uno de sus componentes más vistosos, las coreografías, hoy voy a escribir acerca de una de las modalidades más conocida pero también más incomprendida de la esgrima: la esgrima escénica, también conocida como esgrima teatral o stage combat, aunque en realidad la esgrima escénica es tan solo una parte de lo que engloba el stage combat.

La esgrima teatral es por definición un arte que busca representar un combate usando espadas o distintos tipos de armas blancas ya sea en cine, televisión o algún otro espéctaculo y por eso es quizás el primer contacto que muchos de nosotros tuvimos con la esgrima lo cual seguramente ocasionó más de un desencanto cuando algún fanático se acerca a practicar algún estilo de esgrima histórica o deportiva solo para encontrarse con vastas diferencias entre ambas modalidades, y es que desde la concepción ambos conceptos tienen objetivos radicalmente diferentes, mientras la esgrima como cualquier forma de combate intenta ser tan eficaz y sobria como sea posible, su modalidad teatral busca todo lo contrario, movimientos innecesarios, vistosos y exagerados con coreografías. Esa es la razón por la que muchos maestros y practicantes evitan activamente y hasta critican la esgrima escénica pues no representa de manera precisa la forma en que sería un verdadero combate en la vida real.

DotF_TPM

Hablando de mi propia experiencia, hace algunos años decidí unirme a un grupo de esgrima escénica dentro de un show con temática medieval que se presenta en mi ciudad, y mi primera impresión no fue para nada positiva pues yo ya practicaba Kenjutsu y todo el concepto chocaba con el estilo que yo conocía, pero con el tiempo aprendí a vaciar mi copa como se dice coloquialmente y adapté mis conocimientos de forma que pudiera presentarlos ante un público. Eventualmente empecé a armar mis propias coreografías y comencé a disfrutar del stage combat por la gran libertad que representaba, mientras en un combate no puedes bajar la guardia ni dar aperturas pues el costo bien podría ser perder la vida, en una coreografía teatral se trata simplemente de fluir y dejarse llevar por el movimiento. Hay que mencionar que tampoco se trata de una actividad libre de riesgos, los accidentes pueden suceder puesto que en muchos casos se usan armas reales, y hay que considerar que la presencia de público es un factor de presión que lleva a equivocaciones, además no siempre se tiene control de factores externos como las condiciones y los lugares donde se va a presentar la coreografía y peor por que muchas veces el vestuario que se utiliza no es el más ideal para proteger de impactos.

15025468_1803468306537693_5173245551650668008_o

 

Otra de las razones por las que la esgrima escénica es tan criticada es por que muchas veces los encargados de montar las coreografías no tienen los conocimientos más básicos de esgrima o simplemente por que los artistas no están lo suficientemente preparados, pero esto no siempre es el caso, recordemos películas como Conan el bárbaro, en donde Arnold Schwarzenegger fue entrenado por el famoso Sensei Kiyoshi Yamazaki, practicante de Iaido y Kenjutsu, tampoco olvidemos las innumerables entregas de cine chanbara donde se ha tenido participación de grandes maestros.

Conan-the-Barbarian-5

Actualmente la esgrima escénica es un arte en constante evolución que a la vez incluye distintos estilos dependiendo del tipo de armas y contexto histórico del espectáculo donde se presenta, que frecuentemente toma elementos de otras disciplinas como la gimnasia y el malabarismo para enriquecerse e incluso está siendo adaptada a una modalidad deportiva en países como Francia donde goza de buena popularidad, por todo lo anterior creo que la esgrima escénica no debe ser desmeritada sino que hay que apreciarla por lo que es y darle el respeto que merece como cualquier otra disciplina.

 

 

 

Tombo, el significado de la libélula en Japón

Recientemente una amiga me preguntó el porqué la libélula es tan frecuente dentro de la iconografía japonesa así que decidí que también sería bueno dedicarle una pequeña entrada en el blog. Una vieja leyenda cuenta que el primer emperador de Japón, Jinmu Tennō quien según cuentan las leyendas era descendiente de los dioses (kami) subió a una altísima montaña desde donde podía ver todo Japón y su forma le recordó a una libélula enrollándose, por lo que nombró a las islas como Akitsushima siendo Akitsu una forma antigua de la palabra Tombo que significa libélula y Shima que significa isla por lo cual Japón es conocido también como Isla de las Libélulas.

3a46c5fd62bbaa5466ec6267a2989627

En realidad es muy común encontrar libélulas en Japón debido a que se desarrollan bien en los arrozales que abundan en aquel país. Además existe la creencia de que las libélulas son espíritus de los antepasados que vienen a visitar a sus familiares.

sword-archive-shinken-archive-kaneie-sword-art-tombo-dragonfly-katana-1095-1

Para los Samurái el símbolo de la libélula se relaciona con la victoria, incluso otro nombre que se le da es el de Kachimushi o «insecto victorioso» debido a su tenacidad como cazador y por tanto es común ver libélulas adornando flechas, espadas y armaduras de los guerreros japoneses. También existen muchas historias que incluyen la presencia de libélulas, en 1274 y de nuevo en 1281, Kublai Khan mandó parte de sus fuerzas a conquistar Japón, las dos ocasiones los Samurái lograron repeler el ataque, ayudados por los fuertes ciclones que se desataron y destruyeron sus naves, las libélulas abundan mucho después de las tormentas y así fue como las relacionaron como símbolos de éxito. Otra característica muy notoria es que las libélulas solo vuelan hacia adelante por lo que nunca retroceden y esa es parte importante de la filosofía Samurái.

800px-Blue_dragonfly_Kamakura_Japan

Chanbara y Jidaigeki, el cine de época japonés

Hoy voy a hablar de un tema que me apasiona y que sé que tiene bastantes seguidores y es el cine de época japonés mejor conocido como Jidaigeki y más en específico del vulgarmente conocido como cine Samurái o Chanbara, aunque la gente muchas veces utiliza el término Jidaigeki o Chanbara de forma indistinta, la verdad es que Jidaigeki se refiere a películas que ocurren generalmente en los periodos Edo, Heian o Meiji, el término podría traducirse como «drama histórico» y se trata más bien de historias que pueden o no involucrar alguna forma de acción, la trama puede girar alrededor de una figura política, guerreros famosos o incluso simples aldeanos mientras que el Chanbara es más bien un subgénero dentro del Jidaigeki pero con un contenido más orientado a la acción, al combate entre espadachines, de hecho el término Chanbara es la fusión de dos onomatopeyas chan-chan y bara-bara que representan el sonido de las espadas al chocar, por esto la traducción que se le da es «cine de peleas de espadas».

10407907_756429391076701_3504216437804292544_n

Un tema recurrente en el cine Chanbara y en las historias de Samurái en general es el conflicto entre ninjo y giri, ninjo es traducido como «emociones humanas» o como «compasión» y se refiere al sentimiento de hacer lo que uno cree correcto y que en muchas ocasiones se opone al giri que es la obligación con la sociedad o el señor feudal, así muchas historias hablan de como el Samurái se debate internamente entre honrar lo que su señor feudal le ordena aunque muchas veces esto implique cometer algún acto despiadado o seguir su propio código moral y hacer lo que considera correcto aún si esto significa traicionar a su señor. Así pues el cine Chanbara está protagonizado por emblemáticos personajes históricos como Musashi Miyamoto, Oda Nobunaga o Himura Kenshin pero también cuenta con personajes propios que han dejado grabado su nombre en la cultura japonesa como Yojimbo, el guerrero errante que se contrataba como guardaespaldas, Zatoichi, el esgrimista ciego, Oichi su versión femenina y Ogami Itto, el lobo solitario que viaja junto con su pequeño hijo buscando venganza por su esposa asesinada.

Otra característica muy marcada del cine Chanbara es el ritmo que toman las escenas de acción, usualmente los combates empiezan con un periodo de tensión y expectativa y de repente inicia el combate de forma explosiva, con un intercambio rápido de golpes la acción termina para dar paso a otro periodo de calma, esta fórmula inspiraría al género Spaghetti Western americano. Estos dos géneros están muy relacionados pues hubo mucha retroalimentación entre ambos, de hecho un buen número de historias del cine western son remakes del cine japonés como la famosa Los siete magníficos que en realidad se trata de la historia de Siete samurái originalmente dirigida por el legendario Akira Kurosawa.

 

Actualmente el cine Chanbara no es tan popular como solía ser hace algunas décadas pero en su momento uno de los directores más influyentes fue Akira Kurosawa quien en mancuerna con el famoso actor Toshiro Mifune nos dieron algunas de las mejores películas del genero como Yojimbo, El trono de sangre y la ya mencionada Siete Samurái. Otros directores importantes para el género son Masaki Kobayashi por su film Harakiri, Kenji Misumi por diversas películas de la serie El lobo solitario y su cachorro y Zatoichi, Kihashi Okamoto por la excelente Asesino Samurái, entre muchos otros.

toshiro-mifune-yoshio-sugino
Sugino Sensei trabajo muy de cerca con Toshiro Mifune

Otro punto fuerte del cine Chanbara es sin duda sus vistosas coreografías que muchas veces cuentan con la ayuda de grandes maestros como fue el caso de Sugino Sensei quien trabajó muy de cerca con Akira Kurosawa y tuvo que preparar al mismísimo Toshiro Mifune en algunas de sus producciones más conocidas y aunque estas coreografías se alejan de la efectividad que requiere un combate real a favor de movimientos más estéticos que impacten más al público, es innegable la influencia de estilos reales como Katori Shinto Ryu.

yojimbo_1600px

 

Samurái en México

A propósito del aniversario número 120 de la primera migración japonesa a México me pareció interesante tocar el tema de la primera expedición japonesa que toco suelo mexicano, dirigida por Hasekura Tsunenaga también conocido como Francisco Felipe Faxicura (como fue bautizado en España) quien fue un Samurai al servicio de Date Masamune, el señor feudal (Daimyo) de Sendai en la región de Tōhoku. Durante la década de 1610 a 1620 fue mandado a una misión diplomática al Vaticano en Roma para lo cual tuvo que atravesar por Nueva España, arribando al puerto de Acapulco y partiendo del puerto de Veracruz. Esta misión diplomática es conocida como misión Keichō. Aunque existe un poco de controversia al respecto, se le considera el primer embajador japonés en América y Europa.

Hasekura_in_Rome
Francisco Felipe Faxicura, considerado el primer embajador japonés en América y Europa

A pesar de que la misión diplomática fue recibida cordialmente en Europa, en ese tiempo comenzó en Japón un periodo de supresión de la Cristiandad por lo que los reyes cristianos de Europa se negaron a comerciar con el país nipón. Hasekura regresó a Japón en 1620 y falleció poco después producto de una enfermedad, el poco éxito de su campaña solo contribuyó al aislamiento cultural de su país.

Aunque oficialmente la primera oleada de inmigrantes japoneses a México ocurre a finales de 1800, varios escolares afirman que en realidad ya había japoneses que llegaron junto con la expedición Keichō. Charles Mann, periodista norteamericano especializado en artículos científicos, en su obra «1493: Nuevas revelaciones de las Américas antes de Colón», afirma que a principios del siglo XVII, los inmigrantes japoneses se esparcieron a lo largo de la llamada ruta de la plata en México que iba desde Acapulco hacía la ciudad de México, Puebla y Veracruz, y que esta ruta era vigilada por guerreros Samurái, aunque es una afirmación muy difícil de verificar. Cuando Japón cerró sus fronteras a extranjeros durante 1630, muchos expatriados japoneses se quedaron varados sin poder regresar a su país. Algunos de ellos migraron al territorio mexicano, inicialmente el Virrey prohibió a los orientales portar armas pero los españoles hicieron una excepción con los Samurái, a los que permitieron llevar Katana y Tanto para proteger los valiosos cargamentos de plata de bandidos.